Saltar al contenido

mundo cáustico

cáustica espástica — contra las estructuras

  • >info
  • ✁ sonidos
  • 👁 apariciones
  • 〄 gráfica cáustica

Mes: marzo 2024

CONTRA LA ELITIZACION DEL SONIDO ((parte 1))

Publicada el 2024/03/29 - 2024/03/29 por causticaespastica

Terminamos la primera parte de la gira “contr(A) la elitización del sonido”, también bautizada por la bandita como “La amenaza elegante”. Fue sin duda un fin de semana que puso a prueba las motivaciones para salir a echar el rocanrol y como debe ser, nos invito también a agarrar de frente esos temidos riesgos que la carretera por “la mala” te obliga a ver y experimentar en carnes propias. Un necesario atreverse a romper con la rutina; y no solo de la vida cotidiana, si no que también de la forma en que se podría tener algunas expectativas en lo musical y en sus potencialidades sociales que te podrían llevar a preguntarte: ¿por que es tan importante salirse del conformismo y de las comodidades domesticas para ir a tocar y dar el rol a la provincia?

Las respuestas son un buen, pero entre esos pensamientos cabe también el de comprender principalmente que las grandes urbes no por que gocen de poseer cantidad de medios y crean ser auto suficientes -a fuerza de extractivismo- significa que deban ademas definir de que manera se tienen que hacer las cosas fuera de ellas, ya sea en el ámbito de las gestiones practicas del sonido o incluso en el campo de lo estético y sus posibles representatividades -que a menudo excluyen las realidades alejadas de la metrópolis-.

Ya que estas practicas terminan por subordinar a nuestros queridos cuates de las provincias mexicanas; a someterse a pensar y creer que de no ser de la manera en que aparece en las páginas web de los grandes medios autodenominados independientes -que en realidad son otro monopolio jactándose de hacer “periodismo musical”- o de no ser que se contrate agencias de ‘booking’ con mercenario incluido encargado de exigir insostenibles tarifas pues resulta casi imposible o inútil hacer el esfuercito de organizarse en bola, poner de la propia bolsa, persignarse y así con lo mínimo esencial darle marcha a nuevos tipos de expediciones verdaderamente autogestivas y no como algunos por ahí se llenan la boca. Con esta palabra que actualmente por lo menos en el campo de la música-sonido ya parece albergar variedad de ambiguas -y hasta contradictorias- denominaciones en los usos que se le esta dando en 2024.

Lo digo por que la auto-gestión que nos convoca es la que solo es posible construir desde abajo, desde la <<supuesta nada>> y con la importante premisa de mantenerse permanentemente al margen de las continuas cadenas de explotación, de abuso, y de sus micro y macro reproducciones, así como de sus respectivas jerarquías sistematizadas. La que se colectiviza per se y propone adaptarse a las necesidades de quienes la integran poniendo especial atención en no apelar a ninguna fuerza de coacción externa que pretenda tener injerencias dentro de ella así como velando a toda costa por su propia emancipación a nivel individual y colectivo.

Y es por esto que es fácil desconfiar de iniciativas de organizaciones para la música-sonido cuyo origen es el privilegio, aquel tradicional nepotismo cleptocrático y esa constante actitud de: por omisión, aparentar que las élites las crean otros y que los que les permiten seguir operando no son quienes necesariamente las asumen como su modelo de acción, en este caso: sónica. O una falaz manera de dejar el trabajo sucio a esa estructura burocrática y de exclusión tan arraigada pero que bajo el debido rigor analítico y pensándolo bien, funciona solamente si se le sigue otorgando el poder de que funcione y solo si se le regala la disponibilidad para que esta entidad haga lo que quiera con las personas que por uno u otro motivo viven la desgracia o el despiste de caer en sus redes de explotación.

La autogestión -en cuanto a administración autónoma se refiere- seria entonces la clave para el desarrollo de sonidos, voces, diálogos, representatividades y espacios inter-sónicos que también pongan en entredicho todo ese hegemónico modelo que no es mas que heredero de la raquítica situación en la que el priísmo nos dejo con sus apadrinamientos y mecenas a elites culturales y que parece no haber cambiado nada a lo largo del siglo XXI. Ah bueno! ahora finge una prefabricada simpatía progresista y es extremadamente meticuloso con la linea grafica de sus modelos de marketing. Pero fuera de eso no puede evitar simular que representa una supuesta idea colectiva de presunta subversión cuando en la realidad su modus operandi es mas el de una heterogestión propia de los modelos corporativos y con suerte aspiraría a ser una cogestión de esas que intentan crear la sensación de inclusividad a quienes realmente operan la parte productiva del asunto pero que con la otra mano sigue en cofradía con la misma estructura verticalista que oprime a los ya mencionados obreros, que son quienes hacen posible cualquier operatividad del mismo.

Con todo esto nos referimos a una autogestión en tanto a que haga un frente contra esa absorción conceptual engendrada por la aberrante idea de la híper productividad capitalista que induce al miserable deseo de auto explotarse. Una autogestión que proponga hacerle un boicot total a aquella ahora normativa concepción empresarial que inunda cada vez mas el imaginario publico y la internet con ideas de emprendimiento y de invitaciones a asimilar que el sistema capitalista es lo único que tenemos y que desagregarse o proponer la invención y desarrollo de otras formas de relacionarnos por su -necesaria- cualidad utópica es considerado imposible. Pues bueno, ahora si que como dijo un ilustre amigo colimense <<cualquiera que se alinea a un partido político de plano no tiene imaginación>> y así de igual manera con este sistema socioeconómico y sus regímenes culturales impuestos; que tampoco se van a tocar el corazón cuando de pronto ya no califiquemos en sus requisitos económicos, estéticos y publicitarios.

En fin, devolverle esa dotación de significado y valor que alguna vez tuvo la palabra autogestión requiere de una urgente reversión de varios de los paradigmas que hoy se dan tan por sentados. Comenzando por retomar la idea de la defensa del territorio desde la noción del territorio mismo representado por la autonomía que impera en nuestro ser y la capacidad de ser productores permanentes de nuestros propios deseos. Deseos de subvertir los regímenes de la hegemonía para que al menos por un momento -o para siempre- a los de arriba les toque experimentar lo que es realmente cargar el peso de abastecer una insaciable sociedad de consumo en sus hombros y que a los de abajo nos toque maniobrar por fin con infraestructuras dignas para el desarrollo de programas y agenciamientos que por su propia naturaleza y origen reivindiquen el sentido horizontal y colectivo de las lógicas organizativas de hoy y del mañana.

 

NTDN + Perros Plaga + Cáustica Espástica el 25 de marzo de 2024. La fotografía la tomo Rodrigo Javier de las trocas GP después de que se retractaran de tacharnos de mariguanos.

Primavera 2024 — La metrópoli devuelve algo de lo que ha absorbido.

Publicada el 2024/03/20 - 2024/03/29 por causticaespastica

Nos vamos a la carretera, otra vez. Tantas palabras atascadas en la cabeza nos causan un consciente tartamudeo, pero que a la vez es la epitome de lo que quisiéramos expresar; primero nada más que agradecimientos de antemano a las personas que con o sin estar involucradas directamente en el entorno sónico se involucran más incluso que muchas personas que podrían estar enteramente dentro de esos márgenes. Es una cosa paradójica pero bastante lógica, la verdad. Prueba fehaciente de que no necesitas «tocar en una banda chida» o «tocar bien verga» para ser una persona preciada que ayuda a los demás, énfasis en este tema por los dichos que algunos patanes del sonido podrían expresar, si bien no directamente, si mediante otros eufemismos discursivos y/o prácticas kinestésico-cognitivas y sociales que pretenden desvirtuar al otro.

¿Por qué tocar este tema? Es sencillo: nos cagamos en el talento. También en la trayectoria. Así como en el prestigio, y todas sus vertientes que pretendan elitizar el sonido creando —una vez más— valores inexistentes y especulativos (como si no fueran suficientes los de la bolsa de Wall Street) que a la postre funcionan para crear una institucionalización del ente previamente elitizado. Para bien o para mal (del lector), no nos manejamos por eso, tal vez siga siendo arduo de entender para algunos, pero para nosotros es el día con día mantenerse al margen de las cosas que pongan en duda nuestra autonomía, tanto personal como grupal.

«Nous sommes rockers sudamericaines» dice una canción por ay’. Tal vez somos más cercanos a eso, solo que en lugar de Sudamérica atrapados en la Jaula Geopolítica, otro tema sin duda.

La premisa sigue siendo la misma para esta serie de apariciones: CÁUSTICA ESPÁSTICA contra la ELITIZACIÓN DEL SÓNIDO, y esto se traduce en varias cosas: la organización interna > la amistad  > el apoyo que nos brindan los viejos y nuevos amigos para poder realizar esto, así como las personas no relacionadas directamente > la autonomía personal y grupal > la empatía que podríamos evocar haciendo todo esto. Y en la práctica sigue siendo lo de antes: agendar las fechas nosotros mismos (pongo énfasis en eso porque parece que para algunos solamente eso ya es mucho trabajo), cargar hartas chingaderas con nuestras manitas antes, durante y después. Auto producirlo todo: un caset, una playera, que hay que soldar el bajo, que la cuerda se rompió y no se cambia; se repara, sumada cualquier necesidad practica y que se gestiona y se produce pero con fin de respaldar una expedición y no para emprender un negocio a costa de nuestras ideas, y mucho menos promover la nauseabunda lógica de formar parte de una “banda-marca” que siempre esta disponible para vender tal o cual cosa.

En cierto grado, a veces resulta un tanto más interesante las cosas que pasan en el proceso previo a salir a tocar en vivo, que lo fugaz del momento de ir y venir, y toda la faramalla social que pudiera suceder ahí. Digo esto debido a todo lo que puede suceder o no suceder, cuando una cosa no tiene forma y existe solamente la idea de hacerla más no la cosa tal cual: requiere mucha paciencia, mucho obrerismo sónico, mucha organización interna, a veces un tanto de pragmatismo y otras veces rechazar cosas que hacen peligrar esa autonomía mencionada previamente: caso por ejemplo de una posible tocada en Monterrey en donde fungíamos como meros subordinados, propuesta que por obvias razones no ocurrirá.

 

Contra la metrópoli.

Las coordenadas geográficas elegidas en está ocasión han sido algunas cuidadosamente seleccionadas y otras consecuentemente. En está ocasión tocaremos en dos grandes metrópolis del estado mexicano, en donde nos sentimos muy orgullosos que se haya podido lograr que el fin monetario de ese par de apariciones sean a beneficio de cosas que no se adaptan a la lógica del funcionamiento especulativo de las metrópolis, si no que, por el contrario reviertan esa lógica, y lo que se haga en las grandes ciudades pueda ayudar a financiar cosas fuera de ella y el alto costo de vida que implican logrando así invertir la ecuación: la metrópoli devuelve algo de lo que ha absorbido.

En Guadalajara se trata de la fiesta anual a beneficio del Comité en defensa del bosque Nixticuil, un comité del que forman parte varios amigos que desde hace muchos años se ha dedicado a preservar el bosque Nixticuil en El Tigre-Zapopan, no solo en el plano físico si no también en aspectos legales, protegiéndolo de las constantes amenazas del gobernador Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano y sus planes urbanísticos de residenciales privados que ha querido construir a costa del ecocidio del bosque. En la Ciudad de México, hemos organizado un concierto en la Cantina La Rosa, el lugar de Don Alejandro, quien nos ha abierto las puertas para hacer un evento a beneficio de un conocido de León que está pasando por un momento difícil, sufriendo una enfermedad benigna mortal.

En otros aspectos, un tema importante es el de el resto de las apariciones, que serán en lugares donde nunca hemos ido antes a tocar y que varios de ellos son considerados como «zona caliente» en El Bajío mexicano; que es el caso de lugares como Colima, Ciudad Guzmán, Fresnillo, Zacatecas y Durango donde representa una afronta importante el meterse «en la boca del lobo» de la gran corporación que mantiene en un anillo de violencia a toda una sociedad. Agradecemos a Cochón, Misa y Yaza, y al siempre cálido Manolo por ayudarnos a realizar esta parte de la gira donde seremos acompañados por Perros Plaga, No te debemos nada y Segundos Auxilios.

Por último, a comienzos de abril daremos la última serie de apariciones junto a Yo no sé decir te amo, en lugares cuando menos importantes o simbólicos: como Aguascalientes, el lugar donde comenzamos a dilucidar la existencia de Cáustica Espástica, y Tampico o «La Capital del Mundo» lugar de origen de ⅔ de los elementos. Cerrando en la Ciudad de México con otra manifestación de la Solidaridad Planetaria como lo hemos mencionado previamente.


Esto es solo el comienzo de una serie de temas que iremos escribiendo posteriormente por acá, y que si todo sale como lo planeado estaremos exponiendo en un archivo videográfico que estamos desarrollando para presentar en un futuro próximo.

Nos vemos en la carretera.

archivo

  • abril 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • marzo 2023
  • agosto 2022
  • julio 2022


Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.